Nostradamus: ¿clarividente o agorero? quién era el rey de las profecias y por qué se hizo famoso

Médico, astrólogo y autor de versos crípticos, Nostradamus logró fama mundial por su supuesta capacidad para prever hechos históricos.

author

Por:

Alexis Montiveros

Nostradamus: ¿clarividente o agorero? quién era el rey de las profecias y por qué se hizo famoso
Nostradamus | Fuente: X @showmundialshow

Nostradamus es uno de los nombres más conocidos cuando se habla de profecías. Médico, astrólogo y autor de versos crípticos, logró fama mundial por su supuesta capacidad para prever hechos históricos. Aunque su figura ha sido objeto de múltiples interpretaciones —y manipulaciones—, su legado sigue despertando fascinación más de 450 años después de su muerte.

¿Cuándo publicó Nostradamus sus profecías?

En 1555, se publicó en Lyon un libro titulado Las profecías del señor Michel Nostradamus. Contenía 353 cuartetas, poemas de cuatro versos escritos con un lenguaje enigmático, que anunciaban supuestos acontecimientos futuros en Francia y en Europa. El libro tuvo un éxito inmediato y convirtió a Nostradamus en una figura célebre, sobre todo por sus almanaques, que ya eran populares en su época.

Su fama creció aún más cuando, en 1559, ocurrió un trágico evento que muchos asociaron con una de sus cuartetas: la muerte del rey Enrique II durante un torneo. Desde entonces, Nostradamus publicó ediciones ampliadas de su obra, que llegó a contener 942 cuartetas agrupadas en diez centurias, nombre con el que también se conoce a su libro más famoso.

¿Por qué eran tan misteriosas sus profecías?

    Nostradamus reconocía que sus textos eran oscuros y difíciles de entender. Lo hacía a propósito: afirmaba que quería impedir que el “vulgo” accediera fácilmente a los secretos celestiales que él había recibido por inspiración. Su estilo incluía latinismos, frases con sintaxis compleja, elipsis, y hasta errores de impresión que añadían aún más misterio a sus cuartetas.

Gracias a este estilo, sus profecías podían ser interpretadas de múltiples maneras, lo que facilitaba que se aplicaran a hechos ocurridos años, décadas o incluso siglos después.

¿Qué profecías famosas se le atribuyen?

A lo largo de los siglos, sus versos se han asociado con eventos históricos importantes. Estos son algunos ejemplos:

  • 1610 – Asesinato de Enrique IV de Francia: Un verso ambiguo circuló antes del crimen, pero solo fue interpretado como profecía después del magnicidio.
  • 1792 – Abolición de la monarquía en Francia: Se interpretó una referencia a una “renovación de siglo” como una alusión a la proclamación de la república.
  • 1804 – Coronación de Napoleón Bonaparte: Se asoció una cuarteta con un emperador “nacido cerca de Italia” con el ascenso de Napoleón.

¿Por qué sus predicciones siguen vigentes?

Aunque muchos expertos consideran que la fama de Nostradamus se basa más en interpretaciones forzadas que en verdaderos aciertos, sus obras han sido objeto de todo tipo de lecturas. Desde el siglo XVI hasta hoy, ha habido quienes encuentran en sus textos pistas de guerras, pandemias, crisis políticas o catástrofes naturales. En gran parte, esto se debe al tono catastrofista y simbólico de sus mensajes.

Por ejemplo, hablaba de:

  • Epidemias que reducirían el mundo a la mitad.
  • Terremotos, hambrunas, rebeliones y guerras.
  • Lluvias de sangre, cometas, monstruos y destrucción de ciudades enteras.

¿Qué relación tuvo con los poderosos de su época?

Nostradamus no solo escribía desde el aislamiento. En 1560, fue recibido por Catalina de Médicis, reina de Francia, quien le pidió el horóscopo de su hijo, el futuro Enrique III. También le consultó sobre otras predicciones, como la muerte del ministro protestante Coligny, quien efectivamente fue asesinado en 1572.

En 1565, la reina lo visitó personalmente en Salon-de-Provence, donde vivía. A pesar de que algunas de sus profecías resultaban poco impresionantes en el momento, su fama como astrólogo y “vidente” seguía creciendo.

¿Por qué sigue generando interés hoy en día?

Nostradamus murió en 1566, pero sus profecías no han dejado de ser leídas, analizadas y citadas. Su lenguaje simbólico, su visión apocalíptica del mundo y la ambigüedad de sus versos han permitido que su legado sobreviva en libros, documentales y redes sociales. A pesar de las críticas por su falta de precisión, sigue siendo una figura clave en la historia del pensamiento esotérico y la cultura popular.

Temas relacionados