¿Por qué se llama “lunes negro” a la caída de los mercados en economía?
El término “lunes negro” se utiliza para describir momentos de colapso financiero repentino, y sigue vigente cada vez que los mercados reaccionan de forma violenta.

El término “lunes negro” se utiliza en el ámbito económico para describir jornadas bursátiles en las que los mercados sufren caídas abruptas y generalizadas, generadas por el pánico y la incertidumbre entre los inversionistas. Aunque puede aplicarse a distintos días con este comportamiento, la expresión tiene su origen en un evento histórico específico.
¿Cuál fue el primer “lunes negro”?
El 19 de octubre de 1987, conocido como el Lunes Negro original, los mercados financieros a nivel mundial colapsaron. Ese día, el índice Dow Jones de Estados Unidos cayó un 22,6%, marcando la mayor caída porcentual en un solo día en la historia de Wall Street. Desde entonces, este término se ha utilizado para describir cualquier jornada con desplomes similares, sobre todo cuando ocurren un lunes.
¿Por qué se generan estas caídas un lunes?
Los lunes son días clave en la economía global porque marcan la reapertura de los mercados tras el cierre del fin de semana. Durante ese tiempo, cualquier noticia económica, política o financiera acumulada puede provocar reacciones fuertes al inicio de la semana, especialmente si los mercados internacionales ya han presentado señales de alarma.
¿Qué ocurrió con los mercados tras los aranceles de Trump?
Recientemente, la imposición de aranceles por parte del expresidente Donald Trump provocó un nuevo episodio de inestabilidad en los mercados, calificado por muchos como un “lunes negro”. Las bolsas de Asia, Europa y América registraron caídas de hasta el 10%, arrastradas por el temor a una guerra comercial prolongada entre Estados Unidos, China y otros países.
- El Ibex 35 de España inició la jornada con una caída del 4,5%, que luego se amplió al 6%.
- En Asia, el índice Nikkei perdió más del 6%, y Hong Kong registró una caída del 10,7%.
- En Estados Unidos, el Dow Jones retrocedió un 5,5%, el Nasdaq cayó un 5,82% y el S&P 500 perdió un 5,97%.
¿Qué consecuencias podría tener un “lunes negro”?
Expertos de entidades como JP Morgan y Deutsche Bank advirtieron que, si no se moderan los aranceles o no se alcanzan acuerdos comerciales, esta situación podría provocar una recesión técnica en los próximos meses. Además, la incertidumbre prolongada puede afectar la inversión, el empleo y el crecimiento económico a nivel global.
Más leídas
¿Cómo es Cologny, la ciudad elegida por Juan Carlos I y Marta Gayà para vivir?
Maria Kovalchuk: la influencer de OnlyFans que despertó en Dubái con su cuerpo destruido
¿Cuánto cuesta un vuelo de México a España para Semana Santa?
El significado de oler a orina de la nada
Juan Aguilera muere a los 63 años: Así se convirtió en el primer tenista español campeón
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Mercados
Últimas Noticias
Feng Shui: 3 cosas que debes sacar de tu sala porque atraerás pérdidas de dinero
Piel de porcelana: Esta es la vitamina BARATA que elimina arrugas y manchas a los 60
¿Cómo hago mi propia crema blanqueadora? Receta despigmentante con ingredientes naturales
Justin Bieber contra Selena Gomez: Las posibles indirectas que el cantante lanzó para su ex
Óscar Burgos y Tony Balardi se pelean a golpes en pleno programa EN VIVO: "No se vuelva a pasar conmigo" | VIDEO
El Cosplay es cosa de abuelas: cómo luciría la bella Shaina de Ofiuco de ‘Los Caballeros del Zodiaco’ en la vida real, g
¿Cuáles son los tres colores que usan las personas con el peor caracter, según la inteligencia artificial?
Gabriela contrató una empresa para cumplir su sueño de estudiar en el extranjero y terminó viviendo una pesadilla
¡No es el huevo! Este es el desayuno que recomiendan los expertos en nutrición y es el más saludable
Tener en casa un cactus podría valerte una multa de hasta 3 millones
Este es el alimento que contiene más omega 3 que el pescado y más económico
¿Estómago inflamado? Prueba estos 3 remedios caseros con jengibre