Esto dice la Psicología sobre las personas que hablan solas en voz alta

El hábito, mucho más difundido de lo que parece, suele tener una explicación que se relaciona con cuestiones muy prácticas.

Por:

Cristian Ortega Mahan

Hablar con uno mismo en voz alta puede tener beneficios muy concretos. Fuente: Canva - Pexels - La Península

A menudo, sin percatarnos, nos encontramos hablando solos. Ya sea en la intimidad de nuestro hogar o al caminar por la calle, a veces necesitamos esa charla interna. Sin embargo, muchas veces tememos que si otros nos escuchan, podrían pensar que estamos locos. No obstante, los investigadores afirman que este comportamiento es común y natural a cualquier edad. No es exclusivo de “niños” ni está relacionado con problemas de salud mental. De hecho, puede ayudarnos a localizar objetos perdidos y a comprender instrucciones, entre otros beneficios.

Los expertos han estado estudiando la autoconversación durante mucho tiempo. Desde la década de 1880, los científicos se han interesado en lo que las personas se dicen a sí mismas, por qué lo hacen y cuáles son sus propósitos. La investigación define esta práctica como “la expresión verbal de una posición o creencia interna”, lo que significa que permite expresar sentimientos internos, pensamientos no verbales e intuiciones sobre una situación mediante el habla, tal como destaca la revista Medical News Today.

Hablar con uno mismo en voz alta puede tener beneficios muy concretos. Fuente: Canva - Pexels - La Península

Una herramienta para desarrollar el lenguaje

Es común que los niños hablen solos, y también es habitual que se les pida que dejen de hacerlo. Sin embargo, esto es un grave error, ya que se trata de una forma que tienen de desarrollar el lenguaje, mantenerse estimulados durante una tarea o mejorar su rendimiento. Este hábito puede persistir en la edad adulta y, en general, no indica ningún problema.

Publicidad

¿Es saludable hablar solo?

Hablar solo puede ofrecer múltiples beneficios y no presenta riesgos significativos para la salud, a menos que la persona también muestre otros síntomas de una enfermedad mental, como alucinaciones. Mientras se realiza una tarea que implica seguir una serie de instrucciones, mantener una conversación interna puede mejorar el control sobre la tarea y la capacidad de resolución de problemas, además de ayudar en la concentración y el rendimiento.

Un estudio de 2012 investigó el impacto de la autoconversación en las tareas de búsqueda visual. Los resultados sugirieron que hablar con uno mismo al buscar un objeto específico, como una prenda o unas llaves, puede ayudar a encontrarlo más rápidamente. La investigación también indica que practicar este hábito durante el deporte puede ser beneficioso, aunque esto depende del tipo de diálogo que se mantenga.

Tipos de autoconversación

Existen tres tipos de autoconversación, según el tono de voz utilizado:

  • Positiva: fomenta y refuerza creencias positivas sobre uno mismo. Puede reducir la ansiedad y mejorar la concentración.
  • Negativa: suele ser un diálogo crítico y desalentador.
  • Neutra: carece de un tono significativamente positivo o negativo, y se utiliza para darse instrucciones.
Hablar con uno mismo en voz alta puede tener beneficios muy concretos. Fuente: Canva - Pexels - La Península

Motivos para hablar solos

Hay varias razones por las que comenzamos a hablar solos:

  • Regulación emocional: la autoconversación puede ayudar a procesar y regular las emociones. Por ejemplo, si alguien está nervioso o enfadado, esto puede servir como una herramienta para gestionar esos sentimientos.
  • Reducción de la ansiedad: un estudio de 2014 reveló que los pacientes con ansiedad, incluyendo la social, podrían beneficiarse de la autoconversación. Los investigadores encontraron que aquellos que se referían a sí mismos en tercera persona podían distanciarse de sus emociones angustiantes y procesarlas, lo que ayuda a disminuir la ansiedad.

Temas relacionados