¿Cuál es la semilla mágica que combate los calambres?
Es rica en sodio, selenio, vitaminas C y B, fibra, proteína y ácidos grasos omega-3, te contamos como sumarla a tu dieta.

La salud de nuestro cuerpo tiene como gran eje a la alimentación y esta debe ser equilibrada. Aquí entran en juego los alimentos naturales. De esta manera, el organismo recibe minerales, vitaminas, proteínas, fibra y muchos otros nutrientes que lo ayudan a mantenernos fuertes y saludables. Es por ello que existe una semilla que se destaca entre varias, ya que ayuda a cuidar la salud del cuerpo en general. Sin embargo, tiene otra función clave, ya que esta planta se convirtió en un antídoto para los calambres.
Un calambre muscular es una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de uno o más músculos. Los calambres pueden durar de unos segundos a varios minutos y pueden ocurrir en cualquier músculo, pero son más frecuentes en los muslos, pies, manos, brazos, abdomen y a lo largo de la caja torácica. Éstos se asocian a la sobrecarga o lesión del músculo, si hay deshidratación, si se presentan niveles bajos de minerales como calcio y potasio, o si se padece alguna enfermedad como diabetes o la enfermedad de Parkinson. Si bien no se trata de un problema grave de salud, se recomienda llevar a cabo algunos cambios en la alimentación o luego de hacer ejercicios para prevenirlos.

Por todo lo ya mencionado, existe una semilla que se convirtió en un antídoto para los calambres. Se trata de la semilla de mostaza, que es rica en sodio, selenio, vitaminas C y B, fibra, proteína y ácidos grasos Omega 3, según destaca el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Sumar esta semilla a nuestra alimentación tiene un gran impacto en el cuidado de la salud de nuestro cuerpo. De todas formas, vale la pena aclarar que siempre es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar nuevos elementos a la dieta.
- Se la cultiva comercialmente por sus semillas de mostaza en prácticamente todo el mundo, siendo sin embargo originaria probablemente de la región mediterránea. Las flores amarillas de la planta producen un tipo de vainas (silicuas) vellosas que contienen las semillas, en las que se encuentran aproximadamente media docena de semillas por vaina. La cosecha de la semilla de la mostaza se hace justo antes de que dichas vainas maduren del todo y se abran. Las semillas de esta especie de mostaza son redondas y de consistencia dura, de en torno al milímetro o 2 mm de diámetro, y con un color que puede ir del beige o el amarillo al marrón claro.
Las semillas de mostaza tienen muchos beneficios para la salud
· Nutrición: son una gran fuente de proteínas, con un índice de eficiencia proteica de 2,64, que es mayor en comparación con la soja. También son ricas en fósforo y magnesio, lo que las hace un buen alimento para el metabolismo.
· Medicina: se han utilizado para tratar dolencias como artritis, dolor de pies, cáncer, vómitos, dengue y reumatismo. También tienen propiedades antiinflamatorias, antibióticas, anticancerígenas y anticolesterol.
· Salud respiratoria: pueden ayudar a aliviar los síntomas de catarros y afecciones respiratorias como congestión nasal y bronquitis. También pueden actuar como descongestionantes y ayudar a aliviar la tos.
- · Salud muscular: pueden ayudar a aliviar el cansancio y el dolor muscular, y a mantener huesos, articulaciones y músculos fuertes.
· Salud digestiva: ayudan a la buena digestión y pueden actuar como un suave laxante.
· Salud de la piel: el aceite de mostaza puede transformar la piel seca, dura, descolorida y escamosa en una piel suave, lisa, brillante y de aspecto saludable.
Sin embargo, la mostaza tiene sustancias irritantes, por lo que se debe emplear con precaución. No se debe consumirla por largos periodos de tiempo ni en grandes dosis, ni aplicar sobre piel irritada o heridas abiertas. Tampoco se recomienda su uso en áreas sensibles de la piel como la cara, ni para niños menores de seis años o mujeres en lactancia.
Las semillas de mostaza se pueden consumir de muchas formas

· Condimentos: Se pueden añadir a verduras, carne o ensaladas para realzar el sabor y el picante. También se pueden moler y usar para hacer salsas, aderezos, adobos o condimentos.
· Salsas: Se pueden mezclar con agua o vinagre para hacer mostaza casera.
· Cataplasmas: Se pueden aplicar en el pecho durante 10 o 15 minutos para aliviar la tos.
· Medicamentos: Se pueden usar para tratar la congestión del pecho, el dolor en las articulaciones, el dolor de garganta y otras afecciones. Sin embargo, no existe buena evidencia científica que respalde estos usos.
Más leídas
¿Cómo es Cologny, la ciudad elegida por Juan Carlos I y Marta Gayà para vivir?
Maria Kovalchuk: la influencer de OnlyFans que despertó en Dubái con su cuerpo destruido
¿Cuánto cuesta un vuelo de México a España para Semana Santa?
El significado de oler a orina de la nada
Juan Aguilera muere a los 63 años: Así se convirtió en el primer tenista español campeón
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Mostaza beneficios
Últimas Noticias
La entrenadora de Anne Hathaway revela su rutina exprés para un vientre plano a los 40
Clima en Ciudad Juarez hoy: el pronóstico de este 19 de febrero
Aplica una cucharada de este ingrediente de cocina a tu Cuna de Moisés para hacer que crezca y florezca
La mejor manera de aplicar la vitamina E para producir colágeno a los 50 y 60
Óscar Burgos y Tony Balardi se pelean a golpes en pleno programa EN VIVO: "No se vuelva a pasar conmigo" | VIDEO
El Cosplay es cosa de abuelas: cómo luciría la bella Shaina de Ofiuco de ‘Los Caballeros del Zodiaco’ en la vida real, g
¿Cuáles son los tres colores que usan las personas con el peor caracter, según la inteligencia artificial?
Gabriela contrató una empresa para cumplir su sueño de estudiar en el extranjero y terminó viviendo una pesadilla
El té que necesitas para desintoxicar el hígado; así lo tomas y preparas
Dale vida al jardín de tu casa con estos 3 árboles frutales que no levantan la banqueta
Haz que tus hojas verdes duren más en el refrigerador con este sencillo truco
Promociones de HOY 2 de abril en el miércoles de plaza de La Comer