Físico estudia la posibilidad de que, ciertamente, vivamos en una simulación
A lo Matrix, hay una teoría que indica que es posible que los humanos estemos viviendo en un universo paralelo y simulado.
En el universo que habitamos, todo lo que percibimos como real, desde el tacto del aire en nuestro rostro hasta el sabor de los alimentos, podría ser una construcción artificial similar a una simulación informática.
Esta idea surge de la “hipótesis de la simulación”, un argumento filosófico que ha ganado tracción desde su formulación en 2003. Según esta teoría, si la humanidad eventualmente desarrolla la capacidad de simular el universo repetidamente mediante computadoras avanzadas, es muy probable que estemos viviendo en una de estas simulaciones.
Recientemente, el físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, en Inglaterra, ha explorado la posibilidad de que una nueva ley de la física respalde esta teoría. Su investigación actual analiza la hipótesis del universo simulado y sus posibles implicaciones para la ciencia y la tecnología.
Publicidad
¿Será posible? Elon Musk cree
Aunque esta idea es esencialmente un ejercicio mental, ha captado la atención de figuras prominentes, incluyendo a Elon Musk. Pertenece al ámbito de la física de la información, una disciplina que sostiene que la realidad física está compuesta principalmente de unidades fundamentales de información, conocidas como bits.
Te podría interesar
En estudios anteriores, Vopson propuso que la información tiene masa y que todas las partículas elementales almacenan información sobre sí mismas, similar al ADN humano. En el 2022, afirmó haber descubierto una nueva ley física que podría predecir mutaciones genéticas en organismos, incluidos los virus, y ayudar a evaluar sus posibles consecuencias.
La segunda ley de la infodinámica
Según un comunicado de la Universidad de Portsmouth, este descubrimiento se basa en la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía, una medida del desorden en un sistema aislado, siempre aumenta o permanece constante en cualquier proceso natural en el universo. Sin embargo, Vopson, que considera la información como una forma de materia, esperaba que la entropía de los sistemas de información también aumentara con el tiempo. Contrariamente a esto, observó que la entropía se mantenía constante o disminuía, lo que le llevó a proponer la segunda ley de la dinámica de la información, o infodinámica, según un nuevo artículo publicado en la revista especializada AIP Physics.
Este descubrimiento abre nuevas vías de investigación en la intersección de la física y la información y parece respaldar la hipótesis del universo simulado. En el campo de la genética, Vopson descubrió que la segunda ley de la infodinámica desafía la interpretación convencional de las mutaciones genéticas, sugiriendo que siguen un patrón regido por la entropía de la información, en lugar de ser completamente aleatorias.
La teoría también aborda la organización de los electrones en un átomo, indicando que minimizan la entropía de la información. Esto implica que para que el universo continúe expandiéndose, el aumento de la entropía física debe equilibrarse con una disminución correspondiente en la entropía de la información.
Te recomendamos
El predominio de la simetría en el universo
Vopson también explica que su investigación arroja luz sobre el predominio de la simetría en el universo, relacionándolo con la segunda ley de la infodinámica y destacando cómo los sistemas de información eliminan la información superflua. Este concepto puede visualizarse como un ordenador que se auto-optimiza y comprime, lo que, según él, apoya la posibilidad de que estemos inmersos en un sistema de información que opera de esta manera, esencialmente, una simulación.
“Los principios de simetría son fundamentales para las leyes de la naturaleza, pero hasta ahora había pocas explicaciones de por qué esto es así. Mis hallazgos demuestran que una alta simetría se corresponde con un estado de baja entropía informativa, lo que podría explicar la inclinación de la naturaleza hacia él”, afirma Vopson.
“Este enfoque, en el que se elimina el exceso de información, se asemeja al proceso de un ordenador que elimina o comprime código residual para ahorrar espacio de almacenamiento y optimizar el consumo de energía. Y como resultado, apoya la idea de que vivimos en una simulación”, agrega.
¿Estamos viviendo en una especie de Matrix, como sugirió la película del mismo nombre a finales del siglo pasado? Tal vez.
Publicidad
Más leídas
Publicidad
Lo último
Más noticias de Tendencias
Más noticias de Ciencia
Últimas Noticias
Servicio Militar obligatorio en España: esto dicen las encuestas sobre la opinión de los españoles
Semana Santa 2025: 4 peliculas para ver en streaming antes de Pascuas
Esto dice el certificado de defunción del actor Val Kilmer
España y China: ¿Cuál es la verdadera relación entre ambos países?
Así es la píldora de los hombres: Realmente efectiva, reversible y sin uso de hormonas
La increíble razón por la que TODO el reparto de White Lotus cobra el mismo salario
Todos nos lo preguntamos: ¿Por qué llueve siempre en Semana Santa?
Todos nos lo preguntamos: ¿Por qué llueve siempre en Semana Santa?
Detienen a preso yihadista que adoctrinaba a otros reclusos en el Centro Penitenciario de Soria
Quién era Agustín Escobar, el CEO de Siemens España fallecido junto a su familia en el helicóptero de Nueva York
La Borrasca Oliver hace caer una enorme roca en mitad de la carretera, en Canarias
El Cosplay es cosa de abuelas: cómo luciría la bella Ingrid de ‘Street Fighter’ en la vida real, gracias a la magia de l
Cómo se fraguó el primer golpe al huachicol
Olvídate de La Viga, este es el mercado de CDMX donde puedes comprar pescados y mariscos frescos
Ni Zacatlán ni Atlixco, este es el verdadero pueblo mágico medieval que está a sólo 2 horas de la CDMX
7 árboles frutales que no debes tener en tu jardín o huerto porque rompen el piso o atraen plagas
¿Cómo luce actualmente Alan, el primer ganador de MasterChef México?
Tiendas del Bienestar: ¿Dónde se encuentran y cómo comprar los Alimentos del Bienestar?
¿Por qué no germinan las semillas? Errores que podrías estar cometiendo