Logran que un hombre en silla de ruedas vuelva a ponerse de pie, en Tokio
Este hallazgo ha sido gracias a la reprogramación de las células madre en el paciente.

Un hombre con discapacidad físico-motora ha logrado recuperar cierta autonomía tras recibir una inyección de células madre reprogramadas en su médula espinal. Este tratamiento forma parte de un ensayo pionero dirigido por el neurocientífico japonés Hideyuki Okano y su equipo en la Universidad de Keio, en Tokio.
En la investigación participaron cuatro pacientes con lesiones medulares graves. A todos se les trasplantaron células derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPS). Dos de ellos mostraron mejoras significativas: uno consiguió mantenerse en pie por sí mismo y otro recuperó suficiente movilidad para alimentarse sin ayuda.
Sin embargo, los otros dos participantes solo experimentaron mejoras mínimas. Aunque los resultados son prometedores, aún se necesitan más estudios para comprender mejor el alcance de esta terapia y su posible aplicación en el futuro.
Primeros avances positivos
- “Es un resultado alentador y un avance relevante en el campo”, afirmó James St John, neurocientífico traslacional de la Universidad Griffith en Australia.
Sin embargo, recordó que otros ensayos con células madre han mostrado resultados variados y que, hasta ahora, ningún enfoque ha sido completamente efectivo.
Los científicos insisten en la necesidad de realizar estudios a mayor escala. Quieren confirmar si las mejoras observadas en dos pacientes se deben realmente al tratamiento o si, en parte, podrían deberse a una recuperación natural.
¿Por qué se usan células madre?
Las células madre se utilizan en medicina regenerativa por su capacidad única de transformarse en distintos tipos de tejidos del cuerpo. En el caso de las lesiones medulares, pueden convertirse en células nerviosas y ayudar a reparar las conexiones dañadas, algo que el organismo no puede hacer por sí solo de manera eficiente.
Otro motivo clave es su potencial para reducir la inflamación y proteger las neuronas que aún están intactas. Al trasplantarlas en la médula espinal, pueden liberar factores de crecimiento que favorecen la regeneración y previenen un mayor deterioro.
Además, las células madre pluripotentes inducidas (iPS) ofrecen una ventaja adicional: al ser reprogramadas a partir de células del propio paciente, disminuyen el riesgo de rechazo inmunológico. Esto las convierte en una alternativa prometedora para tratamientos personalizados y más seguros.
Más leídas
¿Cómo es Cologny, la ciudad elegida por Juan Carlos I y Marta Gayà para vivir?
Maria Kovalchuk: la influencer de OnlyFans que despertó en Dubái con su cuerpo destruido
¿Cuánto cuesta un vuelo de México a España para Semana Santa?
El significado de oler a orina de la nada
Juan Aguilera muere a los 63 años: Así se convirtió en el primer tenista español campeón
Lo último
Más noticias de Internacional
Más noticias de Sucesos
Últimas Noticias
La entrenadora de Anne Hathaway revela su rutina exprés para un vientre plano a los 40
Clima en Ciudad Juarez hoy: el pronóstico de este 19 de febrero
Aplica una cucharada de este ingrediente de cocina a tu Cuna de Moisés para hacer que crezca y florezca
La mejor manera de aplicar la vitamina E para producir colágeno a los 50 y 60
Óscar Burgos y Tony Balardi se pelean a golpes en pleno programa EN VIVO: "No se vuelva a pasar conmigo" | VIDEO
El Cosplay es cosa de abuelas: cómo luciría la bella Shaina de Ofiuco de ‘Los Caballeros del Zodiaco’ en la vida real, g
¿Cuáles son los tres colores que usan las personas con el peor caracter, según la inteligencia artificial?
Gabriela contrató una empresa para cumplir su sueño de estudiar en el extranjero y terminó viviendo una pesadilla
Receta para preparar el adobo del taco al pastor y marinar la carne
Esta mascarilla aclarante para el rostro esta hecha con solo dos ingredientes de cocina
¿Es bueno calentar la leche y el agua en microondas? Esto dice la ciencia
Paletas de pepino con chile, la maenra perfecta de refresacarte en estos días