Donald Trump y Gustavo Petro: De la guerra en redes sociales a los elogios

El Presidente de Colombia aceptó las deportaciones provenientes de Estados Unidos, evitando así los aranceles del republicano.

author

Por:

Adonis Martínez

Donald Trump y Gustavo Petro
Donald Trump y Gustavo Petro se han enfrascado en una discusión de ocho horas a través de redes sociales. Fuente: Producción La Península Es / AFP

La pequeña guerrilla en redes sociales entre Donald Trump (74) y Gustavo Petro (64) ha sacudido el panorama internacional. Los Presidentes de Estados Unidos y Colombia pasaron de un reclamo alrededor de las deportaciones de inmigrantes, a un acuerdo que permitió al país latinoamericano esquivar los aranceles comerciales.

La controversia comenzó cuando el mandatario estadounidense utilizó su cuenta de Truth Social para anunciar sanciones comerciales y medidas contra el gobierno colombiano. Washington afirmó que había un acuerdo previo con Bogotá, pero Petro alegó que la decisión de bloquear los vuelos se basó en la dignidad de sus ciudadanos y en la controversia sobre el trato a los inmigrantes.

Finalmente, el acuerdo entre los gobiernos permitió el fin de las sanciones comerciales y la reactivación de las deportaciones. Este rápido giro en los acontecimientos, que solo duró unas pocas horas, ha puesto fin a una breve pero intensa crisis diplomática entre ambos países.

De la “guerra en redes” a la paz

Donald Trump reaccionó con duras amenazas tras el bloqueo por parte de Colombia al aterrizaje de aviones militares estadounidenses que transportaban inmigrantes colombianos para su deportación. El presidente estadounidense advirtió de la imposición de aranceles del 25%, que subirían al 50%, junto con otras sanciones, como la prohibición de viajes a miembros del Gobierno colombiano y la paralización de visados.

Por su parte, Petro no buscó una solución diplomática, sino que replicó con medidas similares. El presidente colombiano impuso aranceles a productos estadounidenses y apeló a la situación de los más de 15.000 estadounidenses irregulares en su país, utilizando un extenso mensaje en sus redes sociales.

En pocas horas, ambos países emitieron comunicados anunciando la resolución del conflicto. Colombia aceptó las condiciones de Trump, reanudando las deportaciones sin restricciones, incluso con aeronaves militares estadounidenses. La Casa Blanca celebró este acuerdo, poniendo fin a la crisis comercial.

El mensaje de Donald Trump a Latinoamérica

Tras ocho horas de alta tensión, la administración de Trump considera haber enviado un mensaje claro a los países de la región. Después de que el presidente movilizara al Departamento de Estado, cancelara visados y anunciara el cierre consular, se mostró satisfecho con el resultado, demostrando que Estados Unidos no cedería en cuanto a las deportaciones y su control sobre las mismas, que incluirían aviones militares.

El presidente republicano celebró este desarrollo de manera enigmática, aludiendo a una “luz brillante” sobre Estados Unidos tras las elecciones de 2024. Esta declaración refuerza la postura del país de no retroceder cuando se trata de defender sus intereses en materia de seguridad nacional.

Por su parte, Marco Rubio, responsable de la diplomacia estadounidense, respaldó la postura de Trump, reiterando que Estados Unidos no dará marcha atrás en sus políticas de seguridad, lo que deja claro el enfoque de la administración para con los países que no acepten sus condiciones de deportación.

Temas relacionados