La isla del plástico: ¿Dónde se ubica y por qué ya es considerada como un continente?

Un lugar con más de 26 años de descubierta, que mide 1,6 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a tres veces el territorio de Francia. Son desechos que se han ido acumulando y que sigan aumentando.

MelisaSbrocco

Por:

Melisa Sbrocco

15 de mayo de 2024, 3:12 p.m.

Compartir este artículo

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Isla de plástico, dónde se ubica. Fuente: X ArchDaily en Español @archdaily_es.

En 1997, el capitán y oceanógrafo estadounidense Charles Moore quedó horrorizado durante su regreso de una célebre carrera náutica en el océano Pacífico. Al navegar por el mayor océano del planeta, Moore se encontró con una enorme masa de plástico que tardó siete días en cruzar. Esta fue la primera vez que se hizo pública la existencia de lo que ahora se conoce como la isla de plástico del Pacífico o el gran parche de plástico del Pacífico, uno de los mayores síntomas de la crisis medioambiental global.

Ubicada en el norte del océano Pacífico, esta isla de basura se ha convertido en un continente debido a su vasto tamaño. Según estudios científicos publicados en 2018 y actualizados en 2023 por la revista Nature, “la mancha plástica se extiende a 1.6 millones de km² y contiene unas 80.000 toneladas de plástico, creciendo constantemente”. Aunque triplica el tamaño de Francia y quintuplica el de la Provincia de Buenos Aires, resulta invisible para los satélites ya que está formada en un 94% por diminutos fragmentos de plástico.

La isla de plástico: ¿Cómo es y cuánto plástico acumula?

La acumulación de basura se debe a millones de toneladas de desechos plásticos dispersos en el océano, arrastrados por las corrientes hacia el giro del Pacífico Norte, un punto de convergencia donde el agua permanece estática. Las corrientes rotativas agrupan estos desechos formando una sopa de basura flotante que deriva al océano. Los residuos plásticos se fragmentan en trozos más pequeños debido a la erosión, el sol, el viento y los microorganismos, constituyendo un 94% de microplásticos en la mancha del Pacífico Norte.

Publicidad

    Además de ser una amenaza ambiental, la isla de basura se ha convertido en el hábitat de diversas especies. En 103 toneladas de desechos plásticos se encontraron anémonas, hidroides y pequeños crustáceos llamados anfípodos. Estas “comunidades neopelágicas” han colonizado el plástico y prosperan en el mar abierto, algo sin precedentes que podría alterar los ecosistemas y amenazar a las especies nativas.
Isla de plástico. Fuente: X Carlos De Bonrostro @CDeBonrostro.

Se estima que cada año 100.000 animales marinos son heridos, asfixiados o ahogados por desechos plásticos presentes en el mar. Los microplásticos también entran en la cadena alimentaria humana a través del pescado, el marisco y la sal. Según un informe de la FAO en 2016, se encontraron microplásticos en hasta 800 especies de peces, moluscos y crustáceos.

El estudio de Nature destaca que los plásticos constituyen el 99.9% de todos los residuos en la isla de basura. “El 46% de estos plásticos son redes de pesca, y más de tres cuartos son trozos de más de 5 cm”. De los 50 objetos analizados, uno data de 1977, otros 7 de los años 80, 17 de los 90, 24 de los 2000 y uno de la década siguiente. Si las tendencias actuales de producción y gestión de desechos continúan, para 2050 podría haber 12,000 millones de toneladas de desechos plásticos en basureros y en el ambiente natural.

Temas relacionados