¿Por qué la yerba mate dejó de estar prohibida en España?

Esta infusión se popularizó en el país tras la llegada de miles de argentinos.

author

Por:

Candela González

¿Por qué la yerba mate dejó de estar prohibida en España?
Esta infusión domina cada vez más países a lo largo y ancho del mundo. Foto: Canva.

El mate es mucho más que una simple infusión; representa una tradición arraigada en la cultura de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Aunque en un inicio, su consumo se encontraba “prohibido” en España, sin embargo ya es común encontrarlo en supermercados.

Se puede preparar como infusión tradicional, usando un mate y bombilla, o como mate cocido, hirviendo la yerba en agua. Para los días calurosos, una variante refrescante es el tereré, elaborado con agua fría.

Muchos lo describen como un símbolo de unión, conversación y reflexión. Su importancia cultural es tal que, a lo largo de la historia, incluso fue perseguido por evangelizadores, quienes lo consideraban una “bebida demoníaca” debido a su consumo comunitario y ritualista.

Los beneficios de la yerba mate

    Lejos de ser una droga, la yerba mate contiene cafeína en niveles similares a las bebidas energéticas, pero su ingesta es gradual, lo que evita efectos bruscos. Además, posee propiedades antioxidantes y beneficios cardiovasculares, ayudando a reducir la presión arterial y el colesterol.

Aunque se le atribuyen efectos adelgazantes, los estudios indican que favorece la reducción de grasa corporal más que la pérdida de peso en general. Además, tiene efecto saciante, lo que disminuye los atracones.

Argentina prohibió la yerba mate

En el siglo XVII, la yerba mate fue prohibida por considerarse un “vicio abominable y sucio”. Hernando Arias de Saavedra, conocido como Hernandarias, solicitó al Rey de España erradicar su consumo, pero al no recibir apoyo, decretó su prohibición el 20 de mayo de 1616.

Ordenó que la yerba mate fuera destruida en plazas públicas y estableció multas y castigos para quienes la consumieran. De esta manera, afectó tanto a españoles como a indígenas quienes la consideraban parte de sus comidas y colaciones.

A pesar de este intento y del previo esfuerzo del gobernador Diego Marín Negrón en 1610, la costumbre persistió y el mate se consolidó como una tradición. Hoy, su consumo está presente en el 90% de los hogares argentinos.

En España, su consumo su consumo es tan grande que se ha convertido en uno de los principales importadores, con 1,8 millones de kilos en 2021. La reciente incorporación de yerba mate en supermercados como Mercadona refleja esta tendencia.

Aunque el café sigue siendo la bebida preferida, algunos ven en el mate una alternativa por su sabor, propiedades y menor efecto estimulante. Su expansión no se limita a España, ya que mercados como China e India también muestran interés.

Temas relacionados