La Mesa del Congreso retrasa la decisión sobre la moción de confianza propuesta por Junts

La mayoría de PSOE y Junts en la Mesa del Congreso opta por aplazar su decisión sobre la propuesta de Puigdemont tras un informe ambiguo de los letrados.

author

Por:

Adonis Martínez

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez podría dejar el Gobierno si Junts logra esto. Fuente: Península ES, @sanchezcastejon y Junts.

La Mesa del Congreso, donde PSOE y Sumar cuentan con mayoría, ha decidido este martes aplazar su postura sobre la proposición no de ley presentada por Junts, que solicita al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, someterse a una moción de confianza en el Parlamento.

Aunque la propuesta se abordaba por primera vez en este órgano, las fuerzas del Gobierno, tras barajar la posibilidad de rechazarla de inmediato, han optado por no calificarla aún, posponiendo cualquier decisión para analizar con más detalle su contenido.

Esta demora llega en un contexto marcado por la creciente presión de Junts sobre el Ejecutivo, especialmente tras el acuerdo de investidura que garantiza la estabilidad parlamentaria de Sánchez.

Fuentes cercanas al parlamento señalan que el aplazamiento busca ganar tiempo en un escenario donde la tensión política y las demandas de la formación liderada por Carles Puigdemont están marcando la agenda del Congreso.

Se estudia a fondo la cuestión de confianza

Pedro Sánchez
Fuente: OSCAR DEL POZO / AFP

Este lunes se hizo público un informe de los letrados del Congreso que analiza la viabilidad legal de la proposición no de ley presentada por Junts, en la que se insta a Pedro Sánchez a someterse a una moción de confianza.

El documento, lejos de ofrecer una respuesta concreta, evita pronunciarse de manera firme y deja la decisión en manos de los grupos parlamentarios que conforman la Mesa del Congreso.

Según el informe, la falta de precedentes complica cualquier resolución unánime, ya que la propuesta, al tratarse de una proposición no de ley, carecería de impacto jurídico real en la relación de confianza entre el Gobierno y el Parlamento.

    Ante esta ambigüedad, los letrados sugieren que sea la Mesa quien marque un criterio propio que pueda servir como referencia para situaciones similares en el futuro. Además, plantean a Junts que, si la propuesta sigue adelante, sea reformulada para enfatizar su naturaleza política y evitar cualquier malentendido sobre su alcance.

¿Qué sucederá con la cuestión de confianza?

Junts presentó esta proposición tras las declaraciones de su líder, Carles Puigdemont, quien expresó su desconfianza hacia Pedro Sánchez por supuestos incumplimientos de los acuerdos alcanzados. Puigdemont criticó la falta de avances y la descoordinación entre las negociaciones internacionales y la práctica del Gobierno, llegando a afirmar que la confianza entre los aliados de investidura estaba rota.

Aunque Junts no tiene capacidad para forzar una moción de confianza, registró esta iniciativa con el objetivo de presionar a Sánchez para que se someta al respaldo del Congreso. La intención es reabrir el debate sobre el apoyo de los grupos parlamentarios que facilitaron su reelección en septiembre de 2023.

Temas relacionados