Nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales: ¿Cuándo entrará en vigencia?

Las empresas que incumplan la nueva normativa podrían enfrentarse a importantes multas. ¿Cuándo estará disponible al público?

author

Por:

Adonis Martínez

Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo y Economía Social de España
Yolanda Díaz defendió la jornada laboral reducida. Fuente: Javier Soriano / AFP

El Gobierno dará este martes 4 de febrero el primer paso para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin afectar el salario. El Consejo de Ministros aprobará el anteproyecto de ley que busca establecer este cambio, aunque todavía deberá superar un complejo proceso en el Parlamento antes de hacerse realidad.

La medida no solo beneficiará a los trabajadores con contrato indefinido, sino que también incluirá a quienes tienen contratos a tiempo parcial. Además, quienes hayan solicitado una reducción de jornada por motivos personales, como el cuidado de hijos, también se verán amparados por esta nueva regulación.

A pesar de su impacto positivo, la propuesta aún tiene un largo camino legislativo por delante. Su aprobación definitiva dependerá del debate parlamentario y de posibles modificaciones antes de que pueda aplicarse de forma efectiva en el mercado laboral.

¿Cómo afecta a quienes trabajan menos de 37,5 horas?

Los trabajadores con contratos de menos de 37,5 horas semanales, ya sean a tiempo parcial o con jornada reducida, podrán mantener su horario actual sin modificaciones. Además, su salario se ajustará de manera proporcional al nuevo límite máximo de jornada, garantizando que no se vean perjudicados económicamente. Esta medida también protege a quienes han reducido su jornada por cuidado de familiares o por ser víctimas de violencia de género, sexual o terrorismo.

Para estos colectivos, el límite de reducción de jornada que tenían vigente antes de la reforma seguirá aplicándose hasta el 31 de diciembre de 2026. No obstante, si lo prefieren, podrán adaptar su jornada reducida a la nueva normativa, siempre respetando su horario previo y sin perder los derechos adquiridos.

Jornada laboral España
La jornada laboral en España podría dar un giro este año. Fuente: Península Es/AFP.

Por otro lado, el Gobierno contará con un plazo de 18 meses para revisar, junto a los agentes sociales, la regulación de las jornadas especiales de trabajo. El objetivo es ajustar tanto las ampliaciones como las limitaciones en la organización laboral para alinearlas con la nueva duración máxima permitida.

Las multas que enfrentan las empresas

El Gobierno impondrá multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que no cumplan con el registro horario y el nuevo límite de 37,5 horas semanales. Esta medida endurece las sanciones actuales, ya que la multa se aplicará de forma individual por cada empleado afectado y el importe máximo aumentará de 7.500 a 10.000 euros.

    Las sanciones estarán divididas en tres niveles según la gravedad de la infracción. En el grado mínimo, las multas oscilarán entre 1.000 y 2.000 euros, mientras que en el grado medio podrán ir de 2.001 a 5.000 euros. Las faltas más graves se castigarán con sanciones que van desde 5.001 hasta 10.000 euros.
article image
Finalmente, hay fecha para la reducción de la jornada laboral. Fuente: Producción La Península ES/Canvapro

Estas multas afectarán distintos aspectos relacionados con el tiempo de trabajo, incluyendo la jornada laboral, el trabajo nocturno, las horas extra y complementarias, así como los periodos de descanso, vacaciones, permisos y el cumplimiento del registro de jornada.

¿Cuándo entra en vigor la jornada laboral de 37,5 horas?

El Gobierno avanza en la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, aunque su aplicación no será inmediata. El Consejo de Ministros aprobará este martes 4 de febrero el anteproyecto de ley por la vía de urgencia, respetando el acuerdo con CC.OO. y UGT.

El texto podría llegar al Congreso a finales de febrero o inicios de marzo, pero su aprobación no está garantizada. Algunas formaciones ya han mostrado dudas, lo que podría ralentizar el proceso.

Junts, por ejemplo, ha criticado la falta de consenso y ha advertido que no validará automáticamente la medida, lo que complica su tramitación parlamentaria.

Temas relacionados