5 claves para comenzar a invertir, según expertos en finanzas
La convención Money Insider acerca cinco alternativas de interés para los españoles interesados en invertir
Hace pocos días se llevó a cabo una nueva edición del evento Money Insider, que contó con múltiples charlas centradas en esparcir la educación financiera y poner el ahorro y la inversión al alcance de cualquier persona.
En España, el perfil inversor apunta al hombre de 46 años, nivel de estudios altos, trabajo independiente e ingresos entre 35.000 y 48.000 euros anuales, de los cuales un 28% se destinan a la inversión o al ahorro.
En La Península, recopilamos algunas de las declaraciones más importantes de las charlas en cinco puntos clave, que pueden ser de gran ayuda para aquellas personas que deseen empezar su camino como inversores.
Publicidad
Elige tu perfil
Jaime García, responsable en la Zona Sur de Mediolanum, explicó que los mayores errores de inversión son, en este orden, “no estar invertido, no estar diversificado y no tener el perfil inversor claro”. Pablo Gil, economista experto en bolsa y mercados, señaló que “el ahorrador tiene que ir más allá de las previsiones y con un profesional de la mano, tener una hoja de ruta clara con un foco concreto”.
Te podría interesar
Gemma Losada, responsable de Recursos e Inversión de EVO Banco, coincidió en que el contexto económico nos puede condicionar, pero no paralizar. Cada inversor debe conocer su perfil de riesgo, su tolerancia, su horizonte temporal, su meta o su nivel de conocimiento financiero. “Así, podrá permanecer invertido y ser fiel a sus decisiones al margen de los vaivenes del mercado”.
Recibe asesoramiento
Los tres expertos coincidieron en que es un buen momento para invertir. Pero en su opinión, lo ideal es invertir con asesoramiento y formación, evitando los datos sesgados. Miguel Camiña comparó el hábito de invertir con el de ir al gimnasio por la importancia de la creación de una rutina. “El primer mejor momento para invertir fue ayer y el segundo fue hoy”, aseguró. El éxito es la recurrencia, ya que los futuribles y el mercado son desconocidos e imprevisibles. “No somos tan analíticos y sí reactivos a la realidad”.
Un ojo en los precios
Camiña coincidió en vigilar la evolución de los precios y de los tipos de interés, destacando el “empobrecimiento de la población”, por ejemplo, en los pagos de las hipotecas. “Es un aviso de lo que puede venir”. Aunque los Gobiernos no pueden controlar la inflación, Coronil apostilló que “tienen la obligación de impulsar la productividad”.
“El gasto público bien usado genera renta, mal usado genera pobreza”, sostuvo Camiña, que insta a cada individuo a ser responsable, sin dejar de exigir a los bancos el control de la economía. Pérez cerró el bloque pidiendo “amnistía urbanística para los suelos” para que haya vivienda asequible. También “margen para que la empresa privada, desde el autónomo hasta la pyme” pueda alcanzar sus logros.
Te recomendamos
Elige tus productos
Hay un producto para cada perfil de cliente, según explicó Gemma Solada. “El cliente que empieza a probar acabará siendo un inversor”, destacó, recalcando de nuevo la importancia de la educación financiera. Pablo Gil explicó algunas de las diferencias entre fondo de inversión, los fondos indexados o los cada vez más populares ETF (o fondos cotizados). En la actualidad y a lo largo de la última década, los ETF se han consolidado como uno de los productos estrella. La decisión siempre depende del inversor.
La vivienda no lo es todo
Según datos de Fotocasa, hay un gran cambio en el perfil de comprador. se duplica el perfil de quien compra casa para invertir y se reduce para primera o segunda vivienda. “Los jóvenes y las familias no están comprando vivienda”, recordó Jorge Ginés, aludiendo a problemas socioeconómicos como la falta de trabajo estable o los problemas para acceder a una hipoteca.
El poder adquisitivo se ha reducido mucho: en 2008 los sueldos nominales eran prácticamente iguales, según Mikel Echavarren. “No hay soluciones mágicas en la vivienda: se necesita un pacto de estado y planificar a 25 o 35 años vista”, apuntó. Otro de los problemas, según Yolanda Fernández, es la alta atomización del sector. “Es muy difícil hacer lobby con un millón de personas y que haya una profesionalización”, señala.
Publicidad
Más leídas
Publicidad
Lo último
Más noticias de Economía
Más noticias de Inversión
Últimas Noticias
Tiempo en Badajoz: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en Ciudad Real: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en Granada: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en La Coruña: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en Burgos: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en Bilbao: previsión meteorológica hoy undefined
Tiempo en Córdoba: previsión meteorológica hoy undefined
El hallazgo en Ecuador que paraliza a la comunidad arqueológica y que cambiaría la historia colonial de Latinoamérica
Cómo se vería la bella Taki de ‘Soul Calibur’ si fuera real, según la Inteligencia Artificial
Ni Tepoztlán ni Taxco, el pueblo mágico que está a poco más de dos horas de la CDMX y ofrece aventura y buena comida
Despídete de la IA: cómo luciría la hermosa Nani de ‘Lilo & Stitch’ en la vida real, gracias al cosplay.
Haz que tus hojas verdes duren más en el refrigerador con este sencillo truco
Olvídate de la cochinilla algodonosa en tus árboles frutales con este remedio
Este es el mejor fruto seco para aumentar la producción de colágeno de forma natural
Receta para cocinar unos camarones empanizados con coco para Semana Santa